FLORA, FAUNA E HIDROGRAFÍA

FLORA, FAUNA E HIDROGRAFÍA HATILLO DE LOBA


Tití cabeciblanco (Saguinus oedipus)

http://cort.as/-MXFa


Fue declarada en peligro en 1973 y desde ese momento el comercio ilegal ha aumentado sus condiciones de amenaza. En Colombia se encuentra entre el río Atrato y el río Magdalena, en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, y el Noreste Antioqueño. La destrucción de su hábitat es el principal peligro en el país para esta especie que puede producir más de 40 vocalizaciones para comunicarse con sus familias.

Iguana (Iguana Iguana). 

http://cort.as/-MXFH


No está evaluada por la UICN, sin embargo, es la tercera especie más traficada ilegalmente en Colombia. Según el Instituto Humboldt y distintas autoridades ambientales nacionales, 11.882 iguanas fueron decomisadas entre 2005 y 2009. El principal motivo del tráfico ilegal en el caso de esta especie, es la alta demanda de sus huevos para algunas temporadas del año.

El Agave 

http://cort.as/-MXF6


Es una planta de la familia Agavaceae conocida con varios nombres comunes: agave, pita, maguey, cabuya, fique, mezcal.Son plantas de porte arbustivo y de forma globosa. Producen hojas sésiles dispuestas en rosetas, lanceoladas, más o menos carnosas, de color blanco-azulado o blanco-grisáceo que acaban con un aguja fina, y casi siempre espinosas en sus márgenes.
Las flores están dispuestas en inflorescencias paniculadas o espigadas según la especie, que se forman en el centro de la roseta de hojas.

El Agracejo 

http://cort.as/-MXF-


Es un arbusto denso armado de espinas triples. Tiene los tallos leñosos que alcanzan hasta los 2 m de altura, son erectos y ramificados con la corteza de color ceniza. Las hojas son ovales, alternas, con peciolo corto de unos tres centímetros de longitud. El Agracejo presenta una gradación desde hojas hasta espinas, de forma que las de más de un año se van transformando en espinas. Las flores aparecen entre abril y junio, son pequeñas y amarillas, agrupadas en pequeños racimos colgantes. Los frutos del Agracejo son bayas de 1 cm de longitud de color rojo brillante, ácidas pero de sabor agradable.


Hidrografia Rio Magdalena

http://cort.as/-MXEl



El río Magdalena nace en el extremo suroccidental del país, a 3.685 metros de elevación, en la laguna de la Magdalena, localizada a los 01º 55’ 40” de latitud norte y 76º 35’ 08” de longitud oeste, ubicada en una pequeña planicie del Páramo de las Papas, correspondiente al Macizo colombiano, en el Departamento del Huila. Su longitud, según la fuente, varía de 1.528 a 1.600 km, de los cuales 886 son navegables. En el Estrecho, el lugar donde el río es más angosto, mide 2.20 metros de ancho y en el municipio de Plato, Magdalena, tiene una anchura de 1.073 metros. Vierte sus aguas en el mar Caribe, en el sitio conocido como Bocas de Ceniza, a los 11º 06’ de latitud norte y 74º 51’ de longitud oeste. El canal del Dique también le sirve como tributario de sus aguas, que llegan al mar en la bahía de Cartagena. En su trascurso recibe más de 500 ríos y numerosas quebradas. Su caudal promedio registra entre pocos metros cúbicos por segundo al comienzo, hasta 6.700 en su desembocadura.

Después de su nacimiento, el río Magdalena fluye de sur a norte por un valle interandino ubicado entre las cordilleras Central y Oriental de los Andes. El nivel de las aguas delMagdalena y del Cauca, su principal afluente –y en general de todos los ríos– presenta variaciones a causa de las fuertes precipitaciones locales y en áreas de sus afluentes, más evidentes en sus sectores alto y medio. En la parte baja se reduce el volumen de lluvia y, como corresponde a una zona cenagosa con poder de regulación y amortización, la variación de niveles y caudales es menor.

En una graficación del caudal medio contra el área de la cuenca, se aprecia el ascenso continuo desde pocos litros en su desembocadura hasta 7.100 m3/s a la altura de Calamar, en donde se desprende el canal del Dique y aún más en su desembocadura.
El río cauca, principal afluente

El río Magdalena tiene muchos afluentes que tributan sus aguas en ambos lados de su cauce. El mayor de todos es el Cauca, que involucra a los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar. Nace también en el nudo de Almaguer o Macizo colombiano, propiamente en la laguna del Buey, en el páramo de Sotará, a 3.900 m de elevación. Corre entre las cordilleras Central y Occidental de los Andes, en un trayecto de 1.180 km, en los cuales se puede navegar por aproximadamente 625 km. Al seguir su curso sur-norte forma el valle que le da su nombre, hasta desembocar en la boca Guamal, municipio de Pinillos, Departamento de Bolívar, en la parte baja del río Magdalena. En la estación hidrológica denominada Las Varas, que el Ideam tiene instalada aguas abajo de Caucasia, Antioquia, el caudal promedio es de 2.275 m3/s. El Cauca es navegable en dos tramos, interrumpidos por un sector donde se encañona entre las cordilleras, así: desde Puerto Mallarino, cerca de Cali, hasta La Virginia, Risaralda y desde un punto cercano a Puerto Valdivia, Antioquia, hasta desembocar en el brazo de Loba del río Magdalena.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario